Propuesta de investigación sobre los impactos educativos y sociales de la Ruta Bioceánica en el territorio indígena Kadiwéu en Porto Murtinho, Brasil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20435/inter.v22i4.3453

Palabras clave:

educación escolar indígena, cultura indígena, Corredor Vial Bioceánico, indígenas

Resumen

Este artículo tiene como objetivo presentar la organización de las etapas de la investigación interinstitucional en curso sobre «Los impactos sociales de la ruta bioceánica en los territorios indígenas Kadiwéu y Ayoreos, Brasil/Paraguay», vinculados a las poblaciones indígenas y vulnerabilidades sociales del Grupo de Trabajo - Impactos Sociales, desarrollado en conjunto con las Universidades de la Ruta de la Integración Latinoamericana - UniRILA. Aquí se presenta el contexto geográfico e histórico de la propuesta, así como aspectos generales de los pueblos originales Kadiwéu, Kinikinau y Terena que residen en la Reserva Kadiwéu, conocida como Campo dos Índios, en Porto Murtinho, Mato Grosso do Sul, Brasil. En tiempos de pandemia de Covid-19 los datos revelan que la guía de diagnóstico, adaptada a partir del documento utilizado por el Instituto Nacional de Estudios y Pesquisas Educacionales Anísio Teixeira/INEP para el Censo Escolar, puede identificar las concepciones de esos pueblos originarios sobre los impactos educativos, sociales, culturales y económicos frente a la construcción del Corredor Vial Bioceánico que pasará por Brasil, Paraguay, Argentina y Chile.

Biografía del autor/a

Beatriz dos Santos Landa, Universidad Estatal de Mato Grosso do Sul (UEMS)

Postdoctora en Educación por la Universidad Católica Dom Bosco (UCDB). Doctora y máster en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul (PUCRS). Grado en Historia por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRS). Actualmente, es profesora adjunta en la Universidad Estatal de Mato Grosso do Sul (UEMS); del programa de Maestría Profesional en Didáctica de la Historia (PROFHistória) de la UEMS; y del programa de Maestría en Antropología Social de la Universidad Federal de Grande Dourados (UFGD). Miembro del Grupo de Estudio e Investigación en Educación, Género, Raza y Etnia de la UEMS. Coordinadora y miembro del Centro de Estudios, Investigación y Extensión en Educación, Género, Raza y Etnia de la UEMS; y de la Acción del Conocimiento Indígena en la Escuela de la UEMS, financiada por el MEC/FNDE. Vicecoordinadora del Programa Red de Conocimiento de la UEMS, financiado por la Fundación Ford.

Kátia Cristina Nascimento Figueira, Universidad Estatal de Mato Grosso do Sul (UEMS)

Postdoctora y doctora en Educación por la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar). Máster en Educación por la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS). Grado en Historia por las Facultades Católicas Unidas de Mato Grosso (FUCMAT). Actualmente, es profesora adjunta en la Universidad Estatal de Mato Grosso do Sul (UEMS), en los cursos de pregrado en Pedagogía y cursos de posgrado stricto sensu en la Maestría Profesional en Educación. Miembro de los grupos de investigación Historia, Sociedad y Educación en Brasil, de la UFSCar, y Educación, Cultura y Diversidad, de la UEMS, vinculados a la Red de Investigación Internacional para América Latina, Europa y Caribe, Red ALEC.

Léia Teixeira Lacerda, Universidad Estatal de Mato Grosso do Sul (UEMS)

Doctora en Educación por la Universidad de São Paulo (USP). Máster en Psicología por la Universidad Católica Dom Bosco (UCDB); y en Historia por la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS). Grado en Psicología por la UCDB. Actualmente, es la coordinadora del Centro de Investigación, Docencia y Extensión Educativa, Lenguaje, Memoria e Identidad (CELMI). Profesora adjunta de la Universidad Estatal de Mato Grosso do Sul (UEMS) en el curso de Pedagogía y en el programa de Maestría Profesional en Educación. Editora de la Revista Brasileira de Educação, Cultura e Linguagem. Líder del Grupo de Investigación: Educación, Cultura y Diversidad, vinculado a la Red de Investigación Internacional para América Latina, Europa y Caribe, Red ALEC.

Citas

ALMEIDA, L. P., TEIXEIRA, L. L., FIGUEIRA, K. C. N. A importância do estudo dos impactos sociais junto às comunidades locais dos territórios que integram o Corredor Rodoviário Bioceânico. Interações, Campo Grande, 20, número especial, 285-296, 2019.

ACÇOLINI, G.; MOURA, N. Os Terena em Mato Grosso do Sul. In: CHAMORRO, G.; COMBÈS, I. (Org.). Povos Indígenas em Mato Grosso do Sul: história, cultura e transformações sociais. Dourados: UFGD, 2015. p. 249-66. Disponible en:

https://files.ufgd.edu.br/arquivos/arquivos/78/EDITORA/catalogo/povos_indigenas_em_mato_grosso_do_sul.pdf. Acceso el: 6 mayo 2021.

ALBUQUERQUE, J. L. Conflito e integração nas fronteiras dos “brasiguaios”. Caderno CRH, Salvador, v. 23, n. 60, p. 579-90, 2010.

BITTENCOURT, C. M.; LADEIRA, M. E. A história do povo Terena. Brasília, DF: USP; MEC, 2000.

CHAMORRO, G.; COMBOS, I. Povos Indígenas em Mato Grosso do Sul: história, cultura e transformações sociais. Dourados: UFGD, 2015. Disponible en: https://files.ufgd.edu.br/arquivos/arquivos/78/EDITORA/catalogo/povos_indigenas_em_mato_grosso_do_sul.pdf. Acceso el: 6 mayo 2021.

IBGE. Censo demográfico 2000/2010. IBGE, Brasília, DF, 2010. Disponible en: http://censo2010.ibge.gov.br/. Acceso el: 24 jun. 2021.

FUNDAÇÃO NACIONAL DO ÍNDIO [FUNAI]. Funai, 2010. Disponible en: https://www.gov.br/funai/pt-br. Acceso el: 24 jun. 2021.

LACERDA, L. T. Corpos indígenas, cultura e alteridade Kadiwéu em fronteiras. Curitiba: Editorial CRV, 2021. v. 1.

MARTINS, J. S. Exclusão e a nova desigualdade. São Paulo: Paulus, 1997.

MENESES, A. V.; RODRIGUES, F. S. A construção de uma cultura de fronteira no espaço transfronteiriço do Brasil e da Guiana. Textos & Debates, Boa Vista, v. 1, n. 27, p. 53-66, 2015.

PECHINCHA, M. T. S. Histórias de admirar: mito, rito e história Kadiwéu. 1994. 202 f. Dissertação (Mestrado em Antropologia Social) – Universidade de Brasília, Brasília, DF, 1994.

RIBEIRO, D. Os índios e a civilização. Rio de Janeiro: Editora Civilização Brasileira, 1980.

SILVA, G. J. Protagonismos indígenas em Mato Grosso (do Sul): memórias, narrativas e ritual Kadiwéu sobre a guerra (sem fim) do Paraguai. Revista Brasileira de História & Ciências Sociais, Rio Grande, v. 10, n. 20, p. 136-57, 2018.

SILVA, G. J. Indígenas Kadiwéu na história e no ensino de História (1997-2004): uma radical experiência de alteridade. In: ENCONTRO ESTADUAL DE HISTÓRIA DA ANPUH-SP, 22., 1-4 set. 2014, Santos. Anais [...]. Santos: Unisantos, 2014. Disponible en: http://www.encontro2014.sp.anpuh.org/resources/anais/29/1406682057_ARQUIVO_Textocompleto-AnpuhSP2014.pdf. Acceso el: 6 mayo 2021.

SILVA, G. J.; SOUZA, J. L. Verbete Kinikinau. Povos Indígenas no Brasil, [s.l.], 2004 Disponible en: http://pib.socioambiental.org/pt/povo/Kinikinau. Acceso el: 7 jul. 2021.

SILVA, G. J.; SOUZA, J. L. O despertar da fênix: a educação escolar como espaço de afirmação da identidade étnica Kinikinau em MS. Sociedade e Cultura, Goiânia, v. 6, n. 2, p. 199-208, 2003.

SOUZA, Rosaldo de Albuquerque. Sustentabilidade e processos de reconstrução identitária entre o povo indígena Kinikinau (Koinukunôen) em Mato Grosso do Sul. 2012. 61 f. Dissertação (Mestrado em Desenvolvimento Sustentável) – Universidade de Brasília, Brasília, DF, 2012.

Descargas

Publicado

2021-12-14

Cómo citar

Landa, B. dos S., Figueira, K. C. N. ., & Lacerda, L. T. (2021). Propuesta de investigación sobre los impactos educativos y sociales de la Ruta Bioceánica en el territorio indígena Kadiwéu en Porto Murtinho, Brasil. Interações (Campo Grande), 22(4), 1213–1225. https://doi.org/10.20435/inter.v22i4.3453